Ir al contenido principal

Proyecto de Paz: Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación


clase #1: Finalidad del proyecto

En grupos máximo de 3 elaborar un trabajo escrito y al final un video "efectos - sonido" o una presentación audiovisual con "exposición" sobre:

Proyecto DE PAZ Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación
Promuevo la identificación de las riquezas naturales y culturales como elementos importantes dentro de la construcción de la identidad nacional.


Introducción: "Está teoría debe ir en el trabajo escrito"


Las riquezas naturales y culturales son los recursos tanto materiales como inmateriales que permiten el crecimiento económico, el mejoramiento del bienestar social de los ciudadanos y la preservación de nuestra identidad como colombianos. Nuestro país posee una gran biodiversidad, sin embargo, la explotación económica excesiva de estos recursos puede ocasionar su desaparición. Los resultados de esta pérdida no son solo de tipo económico y ambiental, sino que pueden llegar a afectar nuestra diversidad social y cultural, debido a que en Colombia existe una gran diversidad de comunidades indígenas, afrocolombianas y mestizas que basan su identidad en la relación con el territorio que habitan, y si este llega a desaparecer, ellos mismos como comunidad también desaparecerían. La relación de la diversidad étnica, con la riqueza ambiental es clave en la definición de la identidad cultural, pues es dentro de estos espacios naturales, que los seres humanos desarrollan prácticas y actividades económicas y culturales que permiten la aparición de comunidades autónomas, con rasgos y expresiones culturales diversas y únicas. La comunicación, el diálogo y el respeto por la diferencia son valores que han permitido la construcción de un país rico en culturas que habitan en un territorio de gran biodiversidad.

Objetivos General

• Promover entre los estudiantes conceptos y herramientas que los conviertan en actores activos en la protección y defensa de la riqueza cultural y natural de nuestro país, fomentando en ellos un sentido de pertenencia al territorio y de respeto por la diversidad étnica y cultural de nuestra nación. 

Objetivos Específicos

• Identificar la diversidad cultural y natural que existe en la ciudad en que habitan los estudiantes.
• Incentivar en la comunidad educativa el cuidado de los recursos naturales no renovables.
• Promover el respeto por la diversidad étnica y cultural que se presentan dentro de la institución educativa y en la ciudad en que habitan sus estudiantes. 
• Desarrollar habilidades para promover el respeto y la protección de la riqueza cultural y natural de nuestro país.

Metodología

La metodología de este proyecto está basada en la propuesta sobre la noción de pedagogía crítica de Paulo Freire, la cual plantea el papel activo tanto de los docentes como de los estudiantes en la enseñanza y la construcción de conocimiento, lo que él llama el “Hacer práctico” que tiene los siguientes objetivos:
• Orientar los aprendizajes hacia la trasformación del mundo y de la vida.
•Solucionar problemas en bien de las comunidades.
 • Formar ética y políticamente a los ciudadanos para la resolución de conflictos a través del diálogo y el reconocimiento de la diversidad.

Dinámica de trabajo 

Para dar inicio al proyecto es necesario conocer la diferencia entre biodiversidad y la multiculturalidad son conceptos a través de los cuales se refleja la realidad natural y social que posee Colombia. También hablar sobre la importancia  por el cuidado del medio ambiente y el respeto por las diferentes culturas y grupos sociales fomentan una cultura de paz y unión entre todos los ciudadanos. Para llevar a cabo este proyecto es necesario, tener en cuenta los siguientes tres pasos para su organización.

• Se realizará por grupos de trabajo.
• Se llevará a cabo durante cuatro clases.
• Se deberá mostrar avances parciales y finales del caso analizado.



Clase # 2

Tiene por objetivo de identificar un problema sobre el tema de investigación. 

Para tal fin deben estar:

• Formar los grupos de trabajo. 

• Cada grupo buscar información sobre la riqueza cultural y natural de nuestro país, por medio de la cual identifiquen algún conflicto que ponga en riesgo la biodiversidad y la multiculturalidad del territorio, señalando cada uno de los elementos que componen ese conflicto (actores, causas y consecuencias). 

• Propongan propuestas que den solución a la problemática que están estudiando, que pueden proteger y defender la riqueza cultural y natural del país.

• A partir del conflicto identificado, deben elaborar una pregunta de investigación y unos objetivos que orienten la investigación.

• Finalmente, deben proponer soluciones a las problemáticas que están estudiando, las cuales den respuesta a la pregunta problema planteada por el grupo y los objetivos que se plantearon. 

¿Cómo crear una pregunta de investigación? "Video"




Clase # 3

Tiene como objetivo ampliar la información sobre el problema y discutir la viabilidad de las posibles soluciones. 

• Indíquele al grupo que lea en público las diferentes soluciones que han propuesto, para dar respuesta a las problemáticas que están analizando. 

• Junto a los Compañeros, discuta la viabilidad que cada una de ellas tiene y los efectos negativos y positivos de la puesta en práctica de las mismas. 

• Identifique de qué forma la propuesta expuesta logra mejorar la calidad de vida de las comunidades directamente afectadas por la pérdida de las riquezas naturales y culturales que se están presentado. 

• Resalte el hecho de que las propuestas deben contribuir al diálogo y al respeto de las diferencias étnicas y sociales, como mecanismo de convivencia y de prosperidad social. 

• Mencione que las soluciones elaboradas deben involucrar la relación entre el territorio y las comunidades que lo habitan, pues de sus propios habitantes depende la protección de la biodiversidad de los lugares donde residen y llevan a cabo sus prácticas sociales y culturales. 

Aprender a proteger la biodiversidad "Video"





Clase # 4

Tiene como objetivo la elaboración del trabajo escrito y la entrega de los resultados obtenidos. 

  • Tenga en las normas APA básicas "Portada y desarrollo"

Clase # 5

 Tiene como objetivo la exposición de los resultados obtenidos con la investigación.

  • Vídeo con imágenes y sonido "creditos"
  • Exposición "Prezi o Power Point"